Explora el espacio con el satélite guatemalteco Quetzal-1
Aunque Guatemala no es ampliamente conocido por su carrera en el espacio, un grupo de estudiantes de Guatemala hizo posible lo impensado. Guiados por su profesor en la Universidad del Valle lanzó la primera pieza al espacio. Esta se denomina Quetzal 1 y desde el 6 de marzo de 2020 permanece en la Estación Espacial Internacional (EEI) en Cabo Cañaveral, Florida.
Los dos nanosatélites enviados estarán orbitando la tierra y tomando fotografías de su superficie empleando la tecnología equivalente a 3 placas Arduino Nano que ejecutan las operaciones del sistema. Estas tienen la configuración ideal Open Source Hardware para obtener la mayor cantidad de datos posible en el espacio.
El dispositivo viajó a 23 mil km por hora como carga en la misión CRS-20, de la empresa Space X. Además, la misma entregó a la EEI 4 mil 500 libras de provisiones y materiales que se utilizarán en experimentos científicos.
>> Conoce más experiencias en clase con Arduino Education <<
Trabajo en equipo – Satélite guatemalteco
El proyecto del primer satélite guatemalteco comenzó con cuatro alumnos y dos docentes. Pero, en la actualidad ya han participado más de 100 personas entre ellas nacionales y extranjeros. La complejidad de su desarrollo radica en que más del 70% de los módulos fueron desarrollados en UVG por estudiantes y egresados.
El satélite pasó por diferentes pruebas y su misión será probar un sensor óptico para la detección de clorofila en cuerpos de agua. Las imágenes que se obtengan de estas superficies permitirán estudiarlas y conocer su estado actual.
Su objetivo principal desde su arribo a la EEI es observar el Lago de Atitlán para que los expertos comprendan la situación en la que se encuentra y así determinen qué acciones se pueden tomar para conservar el lago. Todo esto gracias a un equipo tipo CubeSat 1U, desarrollado como un proyecto académico y de investigación desde 2015.
Aproximadamente 30 minutos después de su lanzamiento, deberá desplegar sus antenas y comenzar a transmitir un mensaje periódico (beacon). Para el envío, Quetzal-1 utiliza el transmisor AX100 de GOMSpace, que transmitirá datos en modulación GMSK a 4800 bps en la frecuencia 437.200 MHz (coordinada por IARU).
>> Conoce los beneficios de la robótica en el aula <<
Ahora, el satélite con placas Arduino permanecerá en el J-SSOD, dentro del módulo experimental Kibo, de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (Jaxa), por aproximadamente dos meses, hasta que se programe su puesta en órbita.